Breve historia del cómic.
Los orígenes.
Los cómics surgieron, precedidos de una larga tradición de narrativa iconográfica en Europa y por un exuberante desarrollo de la ilustración, en el seno de la industria periodística estadounidense, a finales del siglo XIX.
Los cómics nacieron en Estados Unidos como consecuencia de la rivalidad de dos grandes rotativos de Nueva York: el World (New York World), propiedad de Joseph Pulitzer desde 1883, y el Morning Journal, adquirido por William Randolph Herast en 1895.
DICK TRACY
Dick Tracy apareció por primera vez ante los ojos del público el 4 de octubre de 1931 como plancha dominical en el Chicago Tribune, perteneciente al New York News Syndicate. En principio, el personaje debía haberse llamado nada menos que Plainclothes Tracy, pero por consejo de uno de los miembros del Sindicato fue cambiado a Dick. Fue creado por Chester Gould (1900-1985), quien escribió y dibujó las historias hasta 1972, en que poco a poco fue dejando de lado su trabajo, hasta abandonarlo definitivamente en 1977, cuando fue reemplazado por el novelista Max Allan Collins -también responsable del cómic Camino a la Perdición- y el dibujante Dick Fletcher, después reemplazado éste por Dick Locher.
Pero en ese transcurso, Dick Tracy se trasladó más allá de las viñetas. En 1937 salta simultáneamente al cine y la radio. Con respecto a este segundo medio, hubo un programa diario de quince minutos entre 1937 y 1939, para la Mutual Network, y patrocinado por los cereales Quaker Puffed Wheat. Más tarde regresaría, en igual formato, en 1943, esta vez para la NBC Blue (después conocida como ABC), con patrocinio de los caramelos Tootsie Roll; en 1946 varía al formato de un programa semanal de media hora, y en 1948 desaparece. Pero su historia en el cine -e inclusive la televisión- es largo.
1937 es trasladado a la pantalla grande. En aquel entonces, la productora Republic Pictures Corporation comenzaba a convertirse en la reina de los seriales. Hoy día apenas vistos, fue un formato muy popular entre 1935 y 1945, si bien en época del cine mudo ya existía: What Happened To Mary? , de 1907, producido por la Edison, parece ser el primer serial de la historia, y el formato perviviría hasta mediados los 50, con Overland the Trail (1956), de la Columbia, que fue el último serial. Pese a que en Francia, durante la época del mudo, hubo una gran profusión de seriales, algunos inclusive prestigiosos, como el celebérrimo Los vampiros (Les vampires, 1915), de Louis Feuillade, será en Estados Unidos donde tenga mayor éxito.

Muerte

MUERTE
Muerte espacio estructural del ocultamiento del sufrimiento mental, corriendo detrás de ti y de tu eterno naufragar imagino como seria este cielo sin tú verdad, las profundas destilaciones que el rojo provoca en tus vestiduras aumentan el acertijo de saber cómo eres, tú cuerpo te teme porque lo ocultas, no lo reconoces quiere salir, correr por el espacio infinito de la exposición veraz.

CONDICIONALES


PREGUNTA BALANZA



"ESPIRITU"
Secreto divino, acercamiento al paraíso de la inmortalidad, intangible que acompañas a la inocencia del cuerpo terrenal.

FRASE POETICA










Los mamíferos primitivos como los delfines rosados marcan la historia en los secretos de nuestro cerebro, pero el complot para hacer mal, cualquiera es poderoso, cualquiera es poderoso, como las conspiraciones que el magnicidio Naci marcara en la historia del "Dios terrenal" Adolfo Hitler.

JORGE EDWARDS


Nombre: Jorge Edwards
Nacimiento:
29 de julio de 1931 (78 años) Santiago, Chile
Ocupación: escritor, crítico literario, periodista y diplomático
Nacionalidad: Chileno, Español
Biografía

Nacido en el seno de la familia Edwards y educado por los jesuitas, Jorge Edwards es, junto con José Donoso, uno de los más destacados representantes de la narrativa chilena.
Graduado en Derecho por la Universidad de Chile en 1958, comenzó la carrera diplomática y fue enviado por el gobierno chileno en 1959 a la Universidad de Princeton (Estados Unidos) para estudiar ciencias políticas.
En 1994 recibió en Chile el premio Nacional de Literatura. En 1999 obtuvo el principal galardón literario en lengua española, el premio Cervantes.
Finalmente, años más tarde, su ideario derechista sería refrendado por su abierto apoyo a la candidatura presidencial del empresario chileno Sebastián Piñera.
El 12 de marzo del 2010, el Gobierno de España acordó concederle la nacionalidad Española.
Obra

La obra de Jorge Edwards consiste fundamentalmente en novelas y relatos cortos. La temática de Edwards supuso un distanciamiento de la habitual en la literatura chilena, ya que en lugar de abordar la vida rural, se centró en los ambientes urbanos y la clase media-alta de su país.
Novelas

El peso de la noche (1965), sobre la decadencia de una familia de clase media
Persona non grata (1973), sobre sus experiencias como embajador chileno en Cuba.
Los convidados de piedra (1978), ambientada en el golpe de estado de 1973.
El museo de cera (1981), una alegoría política.
La mujer imaginaria (1985), sobre la liberación de una artista de clase alta en la mediana edad.
El anfitrión (1988), una recreación moderna del mito de Fausto.
El origen del mundo (1996), una reflexión sobre los celos, ambientada en París.
El sueño de la historia (2000).
El inútil de la familia (2004).
La casa de Dostoievsky(2008).
Cuentos

El patio (1952).
Gente de la ciudad (1961).
Las máscaras (1967).
Temas y variaciones (1969).
Fantasmas de carne y hueso (1993).

Obra periodística

Jorge Edwards es colaborador asiduo de diversos diarios, ya sea en su Chile natal, en el resto de Latinoamérica (La Nación de Buenos Aires) o en Europa (Le Monde, El País o Il Corriere de la Sera). Actualmente escribe una columna de opinión los días viernes en el diario La Segunda. Gran parte de su obra periodística se ha publicado en diversos libros:
El whisky de los poetas (1997)
Diálogos en un tejado (2003).

Otros

También ha escrito ensayos y biografías:
Desde la cola del dragón (1973), por la que obtuvo el Premio de Ensayo Mundo en 1977.
Adiós poeta (1990), una biografía muy personal de Pablo Neruda.
Machado de Assis (2002), sobre el escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis.

Premios

Edwards ingresó en 1979 en la Academia Chilena de la Lengua. Entre los múltiples premios y distinciones que ha recibido destacan la condecoración como Caballero de la Orden de las Artes y Letras de Francia, el Premio Nacional de Literatura (1994), el Premio Cervantes, la distinción más importante de la lengua castellana, y la Orden al mérito de Gabriela Mistral, ambas en el año 2000.
BIBLIOGRAFIA:
Escritores. cl, Literatura chilena en Internet, patrocinado por la UNESCO.

¿QUE OPINAS DE ESTAS IMAGENES?





INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS (PERSONAL)


Desde la antigüedad los sueños han sido considerados una forma de contacto con la divinidad y la mejor forma de vaticinar eventos futuros. Los sueños nos traen cada noche universos insólitos, personajes misteriosos, visiones infernales o angelicales, episodios maravillosos que no podríamos vivir despiertos.
Soñar es abrir una puerta de la mente. Todas las esperanzas, ambiciones, deseos, miedos, fantasmas, amigos, tiempos buenos y malos residen allí, son parte de la mente primitiva y constituyen una vía de acceso a realidades que están más allá del alcance de la lógica, han sido objeto de estudio a través de los siglos y forman una parte importante del psicoanálisis moderno.
Según la pagina de interpretación de los sueños, con respecto al análisis de mi propio sueño, que se manifiesta como si estuviera en un (laberinto), manifiesta que son pasillos interminables caminos confusos, cuevas o túneles que se cruzan indica cierta confusión mental en el soñante, es decir, que por lo menos en el principio sus asuntos, negocios, afectos, etc., a cada momento se van haciendo más complejos.
En este tipo de sueños con frecuencia es la esposa(o) la novia(o) o los familiares quienes producen la confusión mental en el soñante, lo que suele degenerar en enfermedad o rompimiento de relaciones.
Cuando el laberinto está sumamente oscuro anuncia enfermedad grave ya sea en el soñante o en las personas que aparezcan en el sueño.
Si el laberinto de alguna manera se relaciona con cualquier medio de transporte, insinúa que se desea o por lo menos se piensa en la propia muerte.Cuando el laberinto está en un hermoso bosque, y mejor si es un una huerta de árboles frutales, ya sea en floración o con frutos, entonces es anuncio de inesperadas alegrías y prosperidad.
Soñarse en un laberinto de ferrocarriles, autobuses, u otros vehículos insinúa que si el soñante emprende un viaje, le resultará muy aburrido e improductivo tanto en lo social como en lo económico.
Con respecto al soñar con un familiar que ya falleció (difunto) al decir de la página de interpretación de los sueños manifiesta: Soñar un difunto es, por lo general, un aviso de que algo desagradable está por suceder.
Si en el sueño habla con el difunto, aunque no recuerde el diálogo, puede ser que le esté previniendo para que se cuide de enemistades, o más probablemente, para que vigile sus propios actos, conducta y errores.
En el espiritismo se afirma que este tipo de sueños es en realidad una comunicación directa con los difuntos; en tal virtud, si quien aparece en el sueño es un enemigo conocido, el riesgo es grande; pero si no lo conoció, entonces debe meditar sobre el caso.
Por ejemplo, si es un familiar muy querido (padre o madre, hermanos, etc.) entonces su acercamiento se puede interpretar con el objeto de proteger al soñante contra posibles sucesos desagradables, aunque también puede ser sencillamente una visita o encuentro amoroso de padres a hijos, en cuyo caso debe dar su agradecimiento.
Obviamente los indicados cambian cuando se recuerdan las palabras del difunto o el diálogo completo.
Aquí les dejo la página de interpretación de los sueños, para que ustedes investiguen sus propios sueños y de donde saque la Biblibliografia.
http://www.misabueso.com