GOLPE DE ESTADO TRUNCADO








Es incomprensible lo que el día jueves 30 de septiembre el Ecuador vivió por parte de miembros de la POLICIA NACIONAL, los mismos que son llamados a la protección y cuidado de los ciudadanos como parte integral de un gran Estado, pero supuestos intereses de un grupo de malos elementos de esta Institución ha demostrado una vez más la falta de civismo y la ética profesional que como agentes del orden deben tener y cumplir hacia la población ya que estos ganan por los impuestos pagados por todos los ecuatorianos, pero unas cuantas prebendas que engordaban sus cuentas bancarias a más del saqueo a nivel ciudadano que una gran parte de los POLICIAS cometen todos los días, a causado después de un gran conflicto por el restablecimiento del orden constitucional, que muchas familias inocentes queden desamparadas y cinco ciudadanos pierdan la vida en un acto de civismo público
Es claro y evidente que todas las personas tenemos derechos y obligaciones, y una de estas es el reclamo por mejoras a la vida, pero es injusto que una Institución que es capacitada para soportar agravios cometan estos terribles sucesos, por fundamentos y chantajes políticos, ¡acaso no se dieron cuenta que a los que estaban disparando y golpeando como (periodistas, estudiantes, padres de familia, etc.) son parte del pueblo que están obligados a proteger! .
El problema no es si los ciudadanos estamos a favor o en contra del Gobierno del Presidente Rafael Correa, sino las formas de actuar de un grupo de terroristas disfrazados de policías, que como pretexto de la eliminación de incentivos económicos institucionales como condecoraciones, canasta navideña, etc. Agredieron y dejaron desprotegidos a todo un pueblo, los mismos que fueron perjudicados ya que los delincuentes hacían de las suyas, mientras policías se tomaban las diferente vías del país, y trataron de eliminar al Presidente Constitucional de la República.
Pero es evidente que detrás de estos acontecimientos partidos políticos de oposición al régimen y grupos externos como la Central de Inteligencia Norteamérica (CIA) respaldaron los acontecimientos que un grupo de delincuentes disfrazados de reivindicadores sociales por mejoras a un salario maltrataron y traicionaron a todo un país.Por este motivo no se debe permitir que los acontecimientos suscitados el día jueves 30 de septiembre queden en la impunidad, solo recordemos los sucesos del golpe de Estado que con similares características se dio en Venezuela en un 11 de abril de 2002 y la posterior masacre.




Mándala del Buda Sakyamuni, pintura tibetana.

Mándala es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo.
Según el Diccionario Sánscrito Inglés, de Monier Williams significa ‘círculo’.
Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo.
Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Mandala como relajación
Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas, los cuales son publicados en libros parecidos a los de los libros de colorear de los niños, donde viene el mándala sólo dibujado con líneas y el resto en blanco dispuesto para colorear. Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como puede serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además que fortalece la creatividad.
Bibliografía
• Jung, Carl Gustav (2002). Obra completa. Volumen 9/I: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Sobre el simbolismo del mándala (1938/1950). Mándalas (1955), Madrid: Editorial Trotta.
• Giuseppe Tucci (1974). Teoria y practica del mandala, Barcelona: Barral editores.


Corto Maltés
Marinero romántico y trágico, aventurero, vividor, sarcástico… todos estos adjetivos describen a la creación de Hugo Pratt. Corto Maltés es un comic siempre recomendable, de guiones pausados y dibujo aparentemente bruto y áspero al lector, con diálogos memorables y personajes entrañables.
La misma vida de Hugo Pratt es digna de un cómic. Nacido en Rímini, pasó gran parte de su infancia en Venecia. Se desplazó con su padre a Etiopía donde fue testigo de la revuelta Abisinia. Volvió a Italia donde en 1944 fue capturado por las SS de Hitler. Negándose a enrolar en las fuerzas alemanas huyó y se unió a los aliados. Una vez terminada la guerra empezó su trabajo como autor de comic lo que le permitió viajar y establecerse en diversos lugares del orbe: Londres, Brasil, Argentina, Estados Unidos… Falleció en Suiza en 1995.
De su más celebre creación, Corto Maltés, dijo que lo imaginaba como “el mejor compañero de viaje”. A la hora de enfrentarse a los comics de este marinero, hijo de un inglés y una gitana española, hay que tener en cuenta que en el mismo se detectan dos grandes corrientes. La primera es más aventurera y se encuentra sobretodo en la Balada del mar salado, Corto Maltes en Siberia o La casa dorada de Samarcanda. La segunda, más esotérica y fantástica, predomina en una Fábula de Venecia, Mu o Las helvéticas. También hay obras que mezclan ambas en mayor o menor medida, Las Célticas, las Etiópicas o Suite Caribeña. También existe una rara avis como es Tango, donde el tono se asemeja más a la novela negra. Debo añadir que aun no he podido disfrutar de todos los tomos de Corto, en parte debido a su elevado precio.
La acción trancurre en las primeras decádas del siglo XX y tiene como telón de fondo la Guerra Ruso/Japonesa, la Primera Guerra Mundial o la revuelta del Sin Fein en Irlanda, entre otros muchos acontecimientos.
Gran parte del peso de las historias recae en los personajes, mezclando los protagonistas de acontecimientos históricos con invenciones del autor. Corto destaca como el gran protagonista, pero me decanto por Rasputín, un desertor/asesino ruso que ya aparece en la primera aventura de Corto y que se puede considerar el mejor amigo de Corto. Las mujeres también juegan un papel muy importante en la historia. Los romances del marinero suelen ser trágicos y aportan algunos de los mejores finales que he leído nunca (recomiendo el final de Corto Maltes en Siberia y el de Concierto en Do Menor para Arpa y Nitroglicerina, incluido en las Célticas.



Breve historia del cómic.
Los orígenes.
Los cómics surgieron, precedidos de una larga tradición de narrativa iconográfica en Europa y por un exuberante desarrollo de la ilustración, en el seno de la industria periodística estadounidense, a finales del siglo XIX.
Los cómics nacieron en Estados Unidos como consecuencia de la rivalidad de dos grandes rotativos de Nueva York: el World (New York World), propiedad de Joseph Pulitzer desde 1883, y el Morning Journal, adquirido por William Randolph Herast en 1895.
DICK TRACY
Dick Tracy apareció por primera vez ante los ojos del público el 4 de octubre de 1931 como plancha dominical en el Chicago Tribune, perteneciente al New York News Syndicate. En principio, el personaje debía haberse llamado nada menos que Plainclothes Tracy, pero por consejo de uno de los miembros del Sindicato fue cambiado a Dick. Fue creado por Chester Gould (1900-1985), quien escribió y dibujó las historias hasta 1972, en que poco a poco fue dejando de lado su trabajo, hasta abandonarlo definitivamente en 1977, cuando fue reemplazado por el novelista Max Allan Collins -también responsable del cómic Camino a la Perdición- y el dibujante Dick Fletcher, después reemplazado éste por Dick Locher.
Pero en ese transcurso, Dick Tracy se trasladó más allá de las viñetas. En 1937 salta simultáneamente al cine y la radio. Con respecto a este segundo medio, hubo un programa diario de quince minutos entre 1937 y 1939, para la Mutual Network, y patrocinado por los cereales Quaker Puffed Wheat. Más tarde regresaría, en igual formato, en 1943, esta vez para la NBC Blue (después conocida como ABC), con patrocinio de los caramelos Tootsie Roll; en 1946 varía al formato de un programa semanal de media hora, y en 1948 desaparece. Pero su historia en el cine -e inclusive la televisión- es largo.
1937 es trasladado a la pantalla grande. En aquel entonces, la productora Republic Pictures Corporation comenzaba a convertirse en la reina de los seriales. Hoy día apenas vistos, fue un formato muy popular entre 1935 y 1945, si bien en época del cine mudo ya existía: What Happened To Mary? , de 1907, producido por la Edison, parece ser el primer serial de la historia, y el formato perviviría hasta mediados los 50, con Overland the Trail (1956), de la Columbia, que fue el último serial. Pese a que en Francia, durante la época del mudo, hubo una gran profusión de seriales, algunos inclusive prestigiosos, como el celebérrimo Los vampiros (Les vampires, 1915), de Louis Feuillade, será en Estados Unidos donde tenga mayor éxito.

Muerte

MUERTE
Muerte espacio estructural del ocultamiento del sufrimiento mental, corriendo detrás de ti y de tu eterno naufragar imagino como seria este cielo sin tú verdad, las profundas destilaciones que el rojo provoca en tus vestiduras aumentan el acertijo de saber cómo eres, tú cuerpo te teme porque lo ocultas, no lo reconoces quiere salir, correr por el espacio infinito de la exposición veraz.

CONDICIONALES


PREGUNTA BALANZA



"ESPIRITU"
Secreto divino, acercamiento al paraíso de la inmortalidad, intangible que acompañas a la inocencia del cuerpo terrenal.

FRASE POETICA










Los mamíferos primitivos como los delfines rosados marcan la historia en los secretos de nuestro cerebro, pero el complot para hacer mal, cualquiera es poderoso, cualquiera es poderoso, como las conspiraciones que el magnicidio Naci marcara en la historia del "Dios terrenal" Adolfo Hitler.

JORGE EDWARDS


Nombre: Jorge Edwards
Nacimiento:
29 de julio de 1931 (78 años) Santiago, Chile
Ocupación: escritor, crítico literario, periodista y diplomático
Nacionalidad: Chileno, Español
Biografía

Nacido en el seno de la familia Edwards y educado por los jesuitas, Jorge Edwards es, junto con José Donoso, uno de los más destacados representantes de la narrativa chilena.
Graduado en Derecho por la Universidad de Chile en 1958, comenzó la carrera diplomática y fue enviado por el gobierno chileno en 1959 a la Universidad de Princeton (Estados Unidos) para estudiar ciencias políticas.
En 1994 recibió en Chile el premio Nacional de Literatura. En 1999 obtuvo el principal galardón literario en lengua española, el premio Cervantes.
Finalmente, años más tarde, su ideario derechista sería refrendado por su abierto apoyo a la candidatura presidencial del empresario chileno Sebastián Piñera.
El 12 de marzo del 2010, el Gobierno de España acordó concederle la nacionalidad Española.
Obra

La obra de Jorge Edwards consiste fundamentalmente en novelas y relatos cortos. La temática de Edwards supuso un distanciamiento de la habitual en la literatura chilena, ya que en lugar de abordar la vida rural, se centró en los ambientes urbanos y la clase media-alta de su país.
Novelas

El peso de la noche (1965), sobre la decadencia de una familia de clase media
Persona non grata (1973), sobre sus experiencias como embajador chileno en Cuba.
Los convidados de piedra (1978), ambientada en el golpe de estado de 1973.
El museo de cera (1981), una alegoría política.
La mujer imaginaria (1985), sobre la liberación de una artista de clase alta en la mediana edad.
El anfitrión (1988), una recreación moderna del mito de Fausto.
El origen del mundo (1996), una reflexión sobre los celos, ambientada en París.
El sueño de la historia (2000).
El inútil de la familia (2004).
La casa de Dostoievsky(2008).
Cuentos

El patio (1952).
Gente de la ciudad (1961).
Las máscaras (1967).
Temas y variaciones (1969).
Fantasmas de carne y hueso (1993).

Obra periodística

Jorge Edwards es colaborador asiduo de diversos diarios, ya sea en su Chile natal, en el resto de Latinoamérica (La Nación de Buenos Aires) o en Europa (Le Monde, El País o Il Corriere de la Sera). Actualmente escribe una columna de opinión los días viernes en el diario La Segunda. Gran parte de su obra periodística se ha publicado en diversos libros:
El whisky de los poetas (1997)
Diálogos en un tejado (2003).

Otros

También ha escrito ensayos y biografías:
Desde la cola del dragón (1973), por la que obtuvo el Premio de Ensayo Mundo en 1977.
Adiós poeta (1990), una biografía muy personal de Pablo Neruda.
Machado de Assis (2002), sobre el escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis.

Premios

Edwards ingresó en 1979 en la Academia Chilena de la Lengua. Entre los múltiples premios y distinciones que ha recibido destacan la condecoración como Caballero de la Orden de las Artes y Letras de Francia, el Premio Nacional de Literatura (1994), el Premio Cervantes, la distinción más importante de la lengua castellana, y la Orden al mérito de Gabriela Mistral, ambas en el año 2000.
BIBLIOGRAFIA:
Escritores. cl, Literatura chilena en Internet, patrocinado por la UNESCO.

¿QUE OPINAS DE ESTAS IMAGENES?





INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS (PERSONAL)


Desde la antigüedad los sueños han sido considerados una forma de contacto con la divinidad y la mejor forma de vaticinar eventos futuros. Los sueños nos traen cada noche universos insólitos, personajes misteriosos, visiones infernales o angelicales, episodios maravillosos que no podríamos vivir despiertos.
Soñar es abrir una puerta de la mente. Todas las esperanzas, ambiciones, deseos, miedos, fantasmas, amigos, tiempos buenos y malos residen allí, son parte de la mente primitiva y constituyen una vía de acceso a realidades que están más allá del alcance de la lógica, han sido objeto de estudio a través de los siglos y forman una parte importante del psicoanálisis moderno.
Según la pagina de interpretación de los sueños, con respecto al análisis de mi propio sueño, que se manifiesta como si estuviera en un (laberinto), manifiesta que son pasillos interminables caminos confusos, cuevas o túneles que se cruzan indica cierta confusión mental en el soñante, es decir, que por lo menos en el principio sus asuntos, negocios, afectos, etc., a cada momento se van haciendo más complejos.
En este tipo de sueños con frecuencia es la esposa(o) la novia(o) o los familiares quienes producen la confusión mental en el soñante, lo que suele degenerar en enfermedad o rompimiento de relaciones.
Cuando el laberinto está sumamente oscuro anuncia enfermedad grave ya sea en el soñante o en las personas que aparezcan en el sueño.
Si el laberinto de alguna manera se relaciona con cualquier medio de transporte, insinúa que se desea o por lo menos se piensa en la propia muerte.Cuando el laberinto está en un hermoso bosque, y mejor si es un una huerta de árboles frutales, ya sea en floración o con frutos, entonces es anuncio de inesperadas alegrías y prosperidad.
Soñarse en un laberinto de ferrocarriles, autobuses, u otros vehículos insinúa que si el soñante emprende un viaje, le resultará muy aburrido e improductivo tanto en lo social como en lo económico.
Con respecto al soñar con un familiar que ya falleció (difunto) al decir de la página de interpretación de los sueños manifiesta: Soñar un difunto es, por lo general, un aviso de que algo desagradable está por suceder.
Si en el sueño habla con el difunto, aunque no recuerde el diálogo, puede ser que le esté previniendo para que se cuide de enemistades, o más probablemente, para que vigile sus propios actos, conducta y errores.
En el espiritismo se afirma que este tipo de sueños es en realidad una comunicación directa con los difuntos; en tal virtud, si quien aparece en el sueño es un enemigo conocido, el riesgo es grande; pero si no lo conoció, entonces debe meditar sobre el caso.
Por ejemplo, si es un familiar muy querido (padre o madre, hermanos, etc.) entonces su acercamiento se puede interpretar con el objeto de proteger al soñante contra posibles sucesos desagradables, aunque también puede ser sencillamente una visita o encuentro amoroso de padres a hijos, en cuyo caso debe dar su agradecimiento.
Obviamente los indicados cambian cuando se recuerdan las palabras del difunto o el diálogo completo.
Aquí les dejo la página de interpretación de los sueños, para que ustedes investiguen sus propios sueños y de donde saque la Biblibliografia.
http://www.misabueso.com

El Mito según Mircea Eliade


Con respecto al texto de Mircea Eliade analiza a los Mitos o al término más claramente especificado, en primer lugar, hacia las sociedades en las que el mito tiene o ha tenido hasta estos últimos tiempos «vida», en el sentido de proporcionar modelos a la conducta humana y conferir por eso mismo significación y valor a la existencia. Comprender la estructura y la función de los mitos en las sociedades tradicionales en cuestión no sólo en explicar una etapa en la historia del pensamiento humano, sino también en comprender mejor una categoría de nuestros contemporáneos.

Con respecto al termino o palabra “Mito” y su definición en el texto se manifiesta que Sería difícil encontrar una definición de mito que fuera aceptada por todos los eruditos y que al mismo tiempo fuera accesible a los no especialistas. Por lo demás, ¿acaso es posible encontrar una definición única capaz de abarcar todos los tipos y funciones de los mitos en todas las sociedades, arcaicas y tradicionales? El mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias.

Pero al decir de Mircea Eliade la definición que le parece menos imperfecta, es la siguiente: el mito cuenta historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los (comienzos). Dicho de otro modo: para Mircea el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una (creación): se narra cómo algo que ha sido producido, ha comenzar a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzos». Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la «sobre-naturalidad») de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy día.

Real mente el Libro de Mircea Eliade aborda una perspectiva muy diferente sobre el estudio del Mito, no relacionándolo como lo falso, sino que a medida de la historia el mito tiene mucha importancia en la cultura de los pueblo para explicar los hechos, acontecimientos de lo que al hombre le rodeaba a inicios de nuestros tiempos, ya que la ciencia y el conocimiento no estaba tan evolucionado como en la actualidad.

En efecto, los mitos relatan no sólo el origen del Mundo, de los animales, de las plantas y del hombre, sino también todos los acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser lo que es hoy, es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar para vivir, y que trabaja según ciertas reglas. Si el Mundo existe, si el hombre existe, es porque los Seres Sobrenaturales han desplegado una actividad creadora en los «comienzos». Pero otros acontecimientos han tenido lugar después de la cosmogonía y la antropogonía, y el hombre, tal como es hoy, es el resultado directo de estos acontecimientos míticos, está constituido por estos acontecimientos. Es mortal, porque algo ha pasado in illo tempore. Si eso no hubiera sucedido, el hombre no sería mortal: habría podido existir indefinidamente como las piedras, o habría podido cambiar periódicamente de piel como las serpientes y, por ende, hubiera sido capaz de renovar su vida, es decir, de recomenzarla indefinidamente. Pero el mito del origen de la muerte cuenta lo que sucedió in illo tempore, y al relatar este incidente explica por qué el hombre es mortal.
El Mito a lo largo de la historia del ser humano acompaña en su cultura a las sociedades, para trasladar sus conocimientos o para contar los acontecimientos pasados y dignos de memoria, para que en el transcurso se hagan públicos.

Bibliografía:
Mircea Eliade. “Mito y Realidad”, Capitulo I, II.

LEYENDA DE QUITUMBE

Gigante de Sumpa
El padre Giovanni Anello Oliva, fue un jesuita muy ilustrado como tolos los de su tiempo. Nacido en Italia en 1572 y joven aún llegó al continente americano, residiendo primero en Quito y luego en Lima.
El padre Oliva, se interesó mucho por las leyendas de los indios y por su historia. Fue así como logró crear una fantástica trama para explicar la fundación del Imperio de los Incas.
De acuerdo a todo lo relatado por el padre Oliva, la historia se inicia en las costas del Ecuador, un poco más al norte de Tumbes.
Después del diluvio, dice Oliva: “quizá vinieron por mar, por la tempestad desatada los primeros pobladores al Perú entrando por Caráquez (en la costa de Ecuador) en donde poblaron e hicieron alto y de donde después, tiempo adelante se fueron extendiendo en las demás tierras y provincias del Perú.”
Como es fácil suponer, Tumbes y Piura constituyeron lugares obligados para el paso de esas gentes.
De Caráquez, un grupo numeroso pasó a Sumba, llamada más tarde Santa Elena, en donde se distinguió el reinado del cacique Tumbe o Tumba.
Tumbe despachó expediciones hacia la zona de Tumbes para descubrir nuevas tierras pero todo terminó en fracaso. Tumbe tenía dos hijos: Quitumbe el mayor era valeroso, sereno y sagas; mientras que el menor Otoya era ambicioso y lleno de defectos. Al morir Tumbe, el hijo mayor prefirió abandonar Sumba para no entrar en discordia con su hermano, y se dirigió al sur con gran número de sus partidarios, estableciéndose en un lugar cercano al mar en donde fundó el pueblo de Tumbes, nombre que puso en memoria de su padre.
En Sumba había quedado Llira esposa de Quitumbe que al poco tiempo dio a 1uz un niño muy bello al cual se le puso por nombre Cuayanay que significa Golondrina.
Quitumbe olvidando a su familia se entregó a la sed de nuevas conquistas y organizó una expedición por mar que llegó hasta el Rímac.
Mientras tanto en Sumba, el disipado Otoya sólo se había entregado a la vida de placeres y por eso cuando aparecieron en santa Elena unos disformes y crueles gigantes no les pudo hacer frente, siendo vencido y apresado, muriendo poco después. Pero los gigantes cometieron el pecado de la sodomía, por cuyo motivo fueron destruidos por fuego caído del cielo.
Quitumbe cuando supo que los gigantes habían invadido Sumba, fue presa de gran temor y huyó de Tumbes con gran cantidad de personas, metiéndose mar adentro en numerosas canoas hasta llegar a la isla Puná. Al cabo de cierto tiempo Quitumbe se interno en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Pero al poco tiempo dejo esta ciudad y bajó a la costa de Tumbes y de Piura, siguiendo hasta el Rimac en donde edificó un templo a Pachacamac, lugar en donde murió.
La leyenda cuenta una serie de aventuras del niño Cuayanay, que tuvo que huir de su madre que quería sacrificarlo a los dioses y refugiase en una isla hasta los 22 años en que se trasladó a tierra firme en donde un curaca lo apresó.
Cuayanay era un hermoso doncel, de alto porte, tez blanca de complexión atlética y cabellos crespos.
El curaca lo condenó a muerte y mientras esperaba la sentencia fue visitado por muchas jovencitas atraídas por su hermosura. Una de ellas, Cigar la hija del curaca se enamoró del joven y ofreció liberarlo. Engañando a los guardias logró hacerlo y los amantes huyeron juntos, tras matar a varios perseguidores, los jóvenes llegaron a la orilla del mar, y en una balsa retornaron a la isla donde antes había estado Cuayanay. Allí vivieron felices muchos años y tuvieron muchos hijos en unión con los pocos indios que los habían acompañado y que también llegaron a tener mucha descendencia.
Hijo de Cuayanay y de Cigar, fue Atau y de este nació Manco Capac, al cual su padre dio la misión de conquistar tierra firme. Al cumplir Manco Capac 30 años, se dirigió con gran séquito y canoas al continente, y tras caminar mucho tiempo llegó al Lago Titicaca, para de ahí dirigirse al Cuzco y fundar el imperio.
Como se puede apreciar, la leyenda recogida por el padre Oliva de los indios ecua­torianos, hacen de Manco Capac, un hombre de la costa sur del Ecuador y tanto él como sus antecesores, de acuerdo a tal mito, tuvieron que recorrer también los parajes de Tumbes y Piura.
La leyenda de tipo quiteñista, nació seguramente a raíz del triunfo de Atahualpa sobre Huáscar para hacer prevalecer la idea de que Quito y Tumbes fueron fundados antes que el Cuzco, y el imperio fue fundado por un príncipe quiteño.

Fuente Bibliografica :
Espinosa Reynaldo, "Timpos Pre-Hispánicos, Breve historia de Piura",Tomo I

METRÓPOLIS


Metrópolis representa una imagen, de cómo se mueven los secretos de la industria desencadenando y despojando toda idea de sociedad por querer alcanzar un esplendor industrial, futurista de las cosas, su contenido está relacionado a imágenes y trama de ciencia ficción, que trasladándolo a la actualidad representa la constante competencia para adquirir un estatus tanto social como económico, refleja la desenfrenada forma de vivir para poder llegar a tener algo y en vista la constante revolución que busca el hombre para poder perfeccionar su campo tanto científico como consumista (mercantil). La trama de la pelicula divide a la sociedad en dos una de los obreros y otra la de los intelectuales, los primeros viven para satisfacer las necesidades de los superiores en este caso los intelectuales, como lo que en la actualidad pasa, pero representando como el trabajador y el empleador. Pero los obreros son guiados para revelarse contra el sistema.

Icono (Carta de tarot)


Con respecto a una de las cartas del tarot de la baraja formada con 78 naipes que llevan estampadas diversas figuras, que se utilizan en la cartomancia, manifestare que la figura de la carta titulado “THE DEVIL” (el demonio) se puede apreciar según mi punto de análisis que está representada por Adán y Eva se puede ver que cada uno de estos personajes tienen en el caso de la mujer un racimo de uvas que puede simbolizar la dulzura de la mujer, en el caso del hombre el fuego que podría representar el “poder” y la dureza de la personalidad, los dos se encuentran atados con unas cadenas que podría representar la unión (matrimonio), en este caso el demonio que se encuentra detrás representa la sociedad como algo no imaginado al momento de formar una familia.

AGORA

Ágora es un video histórico, donde las revueltas y conflictos religiosos entre Cristianos y Judíos en las calles de Alejandría dan un sin número de enfrentamientos entre estos dos grupos, pero el personaje más importante de esta película es Hypatía que es una astrónoma brillante que deja a un lado su vida personal para dedicarse al estudio del universo y en especialmente de la tierra, entre una de los conflictos entre los grupos religiosos la Biblioteca de Alejandría es entregada a los Cristianos y los Judíos son desterrados ya que corrían peligro, pero Hypatía rescata algunos pergaminos que se los consideraba como la sabiduría del Mundo antiguo con la ayuda de sus discípulos. Entre ellos, los dos hombres que se disputan su corazón: Orestes y el joven esclavo Davo quien se convertirá poco después en guerrero Cristiano, después de pasado barrios años y muerto el padre de Hypatía ella sigue con sus estudios pero no tiene la concepción de quererse entregar a la fe Cristiana, por la cual será condenada y acusada de brujería y desprotegida de Orestes será llevada por los guerreros Cristianos a ser apedreada, pero Davo uno de ellos por el gran cariño que siente por Hypatía será el encargado de quitarle la vida para que no sienta dolor, antes que los otros guerreros sean protagonistas del castigo que le iban a dar.

ZEITGEIST



ESPÍRITU DEL TIEMPO
Es un documental que intenta partir de un análisis racional e histórico de la estrategia y cálculo político de varias creencias religiosas e instituciones políticas y económicas, en especial el cristianismo, los ataques del 11 de septiembre, la guerra contra el terrorismo, la Reserva Federal y el sistema financiero internacional.
Zeitgeist, no es un análisis sobre religión, sobre medios, ni economía, mucho menos desde una perspectiva marxista. Zeitgeist es sobre la fabricación de mitos, de creencias, de valores; que se transforman en prácticas concretas y reales, mitos que moldean el espíritu (lo intangible) de una época y lo hacen real. No se trata si es verdad o no es verdad cada de uno de los hechos descritos por la película, sino sobre como se fabrican los mitos. Hay que tener en consideración que la mayoría de estas realidades sirven para la enajenación de muchos pueblos, las etapas como hechos que se relatan en este video son ejemplos claves que desde los inicios de nuestra historia hasta la actualidad el único causante de nuestras desgracias tanto desigualdad social como la contaminación mundial, y aspectos de consumismo y poder desarrollado para adquirir la supremacía del mundo, es el hombre el propio causante de estos hechos y acontecimientos que vivimos en la actualidad, por el individualismo y el egoísmo social.

¿REALIDAD O FICCIÓN? OVNI






La Ufología es el estudio del fenómeno OVNI (Objeto Volador no Identificado), a partir del análisis del material relativo al mismo: fotografías, vídeos, presuntos testimonios sobre avistamientos, informes de radar, etc. con el objeto de proponer hipótesis sobre su procedencia. Este estudio ha existido desde mucho tiempo atrás, pero cómo podemos creer los acontecimientos y hechos (pruebas) relacionadas con la Ufología, si la mayor parte de fotografías y videos de avistamiento OVNI, relacionándolos con temas tales como los presuntos reportes de abducción, las visitas de dormitorio y los fenómenos de tiempo perdido, así como los "círculos de las cosechas" o Crop Circles (ya que una teoría atribuye su creación a los ovnis), el proyecto Majestic 12, etc. Si bien en algunos casos puede no haber de momento una explicación científica coherente, en muchos otros se ha demostrado que se trataba de hechos falsos o tergiversados, preparados para engañar a la sociedad y tener repercusión pública.
Pero podemos relacionarlos con la Ciencia Ficción, que en la mayor parte de películas de este tema extraterrestre causan gran expectativa, ya que sus características dan lugar para creer sobre este fenómeno, la mayor parte de estudios realizados con respecto a este tema, dan como conclusión que son seres que provienen de otros planetas o galaxias, pero algo claro y real puede ser que sea otra obra más de las guerras mundiales de los países supuestamente desarrollados como fue el Internet que surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares.
Las hipótesis con respecto a este tema son bastas pero la que sobresale para mi forma de ver es la relacionada a la de origen humano que defiende que los ovnis son prototipos avanzados de
aviones de origen humano cuyos avistamientos serían la causa de los OVNIs. Estos aviones estarían bajo alto secreto militar, lo que explicaría el silencio que sobre el fenómeno guardan dichas instituciones en todo el mundo.
Aviones como el
F-117 Nighthawk o el bombardero B-2 Spirit, hasta hace poco tiempo secretos, encajan con la descripciones de objetos triangulares hechas por muchos testigos.
Vale considerar que los avances relacionados con la comprobación material de la existencia de ovnis no han rendido frutos. Se sigue entonces la investigación sobre ovnis en el campo de las disciplinas humanistas o ciencias sociales. Sus avances se hacen visibles contemplando los componentes sociales del fenómeno ovni.
Igualmente vale considerar que a nivel escéptico, mayoritariamente se considera que el fenómeno Ovni no sería producto solo de una de las "hipótesis escépticas"; sino que el fenómeno sería producto de todas ellas, y cada una de ellas tendría mayor o menor influencia según el caso que se analice.
Datos Bibliográficos:
Wikimedia, La enciclopedia Libre

¿Los duendes existen?

Es verdad que muchas personas en el mundo como en el Ecuador, han creado un sin número de “fantasías” con respecto a los Duendes, Hadas, Seres Imaginarios, etc. Pero hay que tomar en cuenta y reflexionar sobre qué clase de orígenes se les atribuye, ya que pueden ser una especie de respaldos psicológicos para poder tener autoridad (dominación) sobre determinado sujeto tanto niños o adultos, se podría manifestar que son reales y no producto de la imaginación, pero las pruebas hasta la actualidad son muy pocas y no poseen realidades científicas por ejemplo fotografías, videos aficionados, demuestran como muchas personas con la tecnología actúan audazmente para poder realizar un sin número de pruebas, que para muchas personas serian una realidad.
Pero el problema no está en que si existen o no, el punto central en este análisis crítico está: ¡para que se los utiliza!, la mayoría de estos personajes imaginarios son utilizados en la pantalla en películas de terror para ser comercializadas (consumismo), como segundo punto es utilizado como parte educativa para crear temor, miedo a un niño y así cumpla sus obligaciones, por ejemplo es común ver en las calles a madres que a sus hijos les crean complejos manifestándoles, que si no se porta bien les llevara el Cuco, El payaso, El duende, o algún politiquero, etc.
Puede ser que muchas personas hayan visto en su vida lo conocido como Duende, pero yo me pregunto, ¿no podría ser algo imaginario?, ya que hasta la actualidad no he visto a ninguno, uno que otro parecido en lo que anteriormente se llamaba el Congreso Nacional y lo que hoy se llama Asamblea Constituyente en nuestro país, pero creo que son características solo físicas y no que sean Duendes más que todo cuando arman relajo, asemejándolos a las características de la foto de arriba.
Para terminar con este análisis crítico, les pongo en conocimiento que no estoy en contra de cualquier creencia que tenga determinado individuo, pero a mi forma de ver estos seres imaginarios al igual que algunas normas y personajes mediáticos de TV, fueron creados para la dominación y enajenación de las personas psicológicamente.