GOLPE DE ESTADO TRUNCADO








Es incomprensible lo que el día jueves 30 de septiembre el Ecuador vivió por parte de miembros de la POLICIA NACIONAL, los mismos que son llamados a la protección y cuidado de los ciudadanos como parte integral de un gran Estado, pero supuestos intereses de un grupo de malos elementos de esta Institución ha demostrado una vez más la falta de civismo y la ética profesional que como agentes del orden deben tener y cumplir hacia la población ya que estos ganan por los impuestos pagados por todos los ecuatorianos, pero unas cuantas prebendas que engordaban sus cuentas bancarias a más del saqueo a nivel ciudadano que una gran parte de los POLICIAS cometen todos los días, a causado después de un gran conflicto por el restablecimiento del orden constitucional, que muchas familias inocentes queden desamparadas y cinco ciudadanos pierdan la vida en un acto de civismo público
Es claro y evidente que todas las personas tenemos derechos y obligaciones, y una de estas es el reclamo por mejoras a la vida, pero es injusto que una Institución que es capacitada para soportar agravios cometan estos terribles sucesos, por fundamentos y chantajes políticos, ¡acaso no se dieron cuenta que a los que estaban disparando y golpeando como (periodistas, estudiantes, padres de familia, etc.) son parte del pueblo que están obligados a proteger! .
El problema no es si los ciudadanos estamos a favor o en contra del Gobierno del Presidente Rafael Correa, sino las formas de actuar de un grupo de terroristas disfrazados de policías, que como pretexto de la eliminación de incentivos económicos institucionales como condecoraciones, canasta navideña, etc. Agredieron y dejaron desprotegidos a todo un pueblo, los mismos que fueron perjudicados ya que los delincuentes hacían de las suyas, mientras policías se tomaban las diferente vías del país, y trataron de eliminar al Presidente Constitucional de la República.
Pero es evidente que detrás de estos acontecimientos partidos políticos de oposición al régimen y grupos externos como la Central de Inteligencia Norteamérica (CIA) respaldaron los acontecimientos que un grupo de delincuentes disfrazados de reivindicadores sociales por mejoras a un salario maltrataron y traicionaron a todo un país.Por este motivo no se debe permitir que los acontecimientos suscitados el día jueves 30 de septiembre queden en la impunidad, solo recordemos los sucesos del golpe de Estado que con similares características se dio en Venezuela en un 11 de abril de 2002 y la posterior masacre.




Mándala del Buda Sakyamuni, pintura tibetana.

Mándala es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo.
Según el Diccionario Sánscrito Inglés, de Monier Williams significa ‘círculo’.
Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo.
Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Mandala como relajación
Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas, los cuales son publicados en libros parecidos a los de los libros de colorear de los niños, donde viene el mándala sólo dibujado con líneas y el resto en blanco dispuesto para colorear. Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como puede serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además que fortalece la creatividad.
Bibliografía
• Jung, Carl Gustav (2002). Obra completa. Volumen 9/I: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Sobre el simbolismo del mándala (1938/1950). Mándalas (1955), Madrid: Editorial Trotta.
• Giuseppe Tucci (1974). Teoria y practica del mandala, Barcelona: Barral editores.


Corto Maltés
Marinero romántico y trágico, aventurero, vividor, sarcástico… todos estos adjetivos describen a la creación de Hugo Pratt. Corto Maltés es un comic siempre recomendable, de guiones pausados y dibujo aparentemente bruto y áspero al lector, con diálogos memorables y personajes entrañables.
La misma vida de Hugo Pratt es digna de un cómic. Nacido en Rímini, pasó gran parte de su infancia en Venecia. Se desplazó con su padre a Etiopía donde fue testigo de la revuelta Abisinia. Volvió a Italia donde en 1944 fue capturado por las SS de Hitler. Negándose a enrolar en las fuerzas alemanas huyó y se unió a los aliados. Una vez terminada la guerra empezó su trabajo como autor de comic lo que le permitió viajar y establecerse en diversos lugares del orbe: Londres, Brasil, Argentina, Estados Unidos… Falleció en Suiza en 1995.
De su más celebre creación, Corto Maltés, dijo que lo imaginaba como “el mejor compañero de viaje”. A la hora de enfrentarse a los comics de este marinero, hijo de un inglés y una gitana española, hay que tener en cuenta que en el mismo se detectan dos grandes corrientes. La primera es más aventurera y se encuentra sobretodo en la Balada del mar salado, Corto Maltes en Siberia o La casa dorada de Samarcanda. La segunda, más esotérica y fantástica, predomina en una Fábula de Venecia, Mu o Las helvéticas. También hay obras que mezclan ambas en mayor o menor medida, Las Célticas, las Etiópicas o Suite Caribeña. También existe una rara avis como es Tango, donde el tono se asemeja más a la novela negra. Debo añadir que aun no he podido disfrutar de todos los tomos de Corto, en parte debido a su elevado precio.
La acción trancurre en las primeras decádas del siglo XX y tiene como telón de fondo la Guerra Ruso/Japonesa, la Primera Guerra Mundial o la revuelta del Sin Fein en Irlanda, entre otros muchos acontecimientos.
Gran parte del peso de las historias recae en los personajes, mezclando los protagonistas de acontecimientos históricos con invenciones del autor. Corto destaca como el gran protagonista, pero me decanto por Rasputín, un desertor/asesino ruso que ya aparece en la primera aventura de Corto y que se puede considerar el mejor amigo de Corto. Las mujeres también juegan un papel muy importante en la historia. Los romances del marinero suelen ser trágicos y aportan algunos de los mejores finales que he leído nunca (recomiendo el final de Corto Maltes en Siberia y el de Concierto en Do Menor para Arpa y Nitroglicerina, incluido en las Célticas.



Breve historia del cómic.
Los orígenes.
Los cómics surgieron, precedidos de una larga tradición de narrativa iconográfica en Europa y por un exuberante desarrollo de la ilustración, en el seno de la industria periodística estadounidense, a finales del siglo XIX.
Los cómics nacieron en Estados Unidos como consecuencia de la rivalidad de dos grandes rotativos de Nueva York: el World (New York World), propiedad de Joseph Pulitzer desde 1883, y el Morning Journal, adquirido por William Randolph Herast en 1895.
DICK TRACY
Dick Tracy apareció por primera vez ante los ojos del público el 4 de octubre de 1931 como plancha dominical en el Chicago Tribune, perteneciente al New York News Syndicate. En principio, el personaje debía haberse llamado nada menos que Plainclothes Tracy, pero por consejo de uno de los miembros del Sindicato fue cambiado a Dick. Fue creado por Chester Gould (1900-1985), quien escribió y dibujó las historias hasta 1972, en que poco a poco fue dejando de lado su trabajo, hasta abandonarlo definitivamente en 1977, cuando fue reemplazado por el novelista Max Allan Collins -también responsable del cómic Camino a la Perdición- y el dibujante Dick Fletcher, después reemplazado éste por Dick Locher.
Pero en ese transcurso, Dick Tracy se trasladó más allá de las viñetas. En 1937 salta simultáneamente al cine y la radio. Con respecto a este segundo medio, hubo un programa diario de quince minutos entre 1937 y 1939, para la Mutual Network, y patrocinado por los cereales Quaker Puffed Wheat. Más tarde regresaría, en igual formato, en 1943, esta vez para la NBC Blue (después conocida como ABC), con patrocinio de los caramelos Tootsie Roll; en 1946 varía al formato de un programa semanal de media hora, y en 1948 desaparece. Pero su historia en el cine -e inclusive la televisión- es largo.
1937 es trasladado a la pantalla grande. En aquel entonces, la productora Republic Pictures Corporation comenzaba a convertirse en la reina de los seriales. Hoy día apenas vistos, fue un formato muy popular entre 1935 y 1945, si bien en época del cine mudo ya existía: What Happened To Mary? , de 1907, producido por la Edison, parece ser el primer serial de la historia, y el formato perviviría hasta mediados los 50, con Overland the Trail (1956), de la Columbia, que fue el último serial. Pese a que en Francia, durante la época del mudo, hubo una gran profusión de seriales, algunos inclusive prestigiosos, como el celebérrimo Los vampiros (Les vampires, 1915), de Louis Feuillade, será en Estados Unidos donde tenga mayor éxito.

Muerte

MUERTE
Muerte espacio estructural del ocultamiento del sufrimiento mental, corriendo detrás de ti y de tu eterno naufragar imagino como seria este cielo sin tú verdad, las profundas destilaciones que el rojo provoca en tus vestiduras aumentan el acertijo de saber cómo eres, tú cuerpo te teme porque lo ocultas, no lo reconoces quiere salir, correr por el espacio infinito de la exposición veraz.

CONDICIONALES


PREGUNTA BALANZA



"ESPIRITU"
Secreto divino, acercamiento al paraíso de la inmortalidad, intangible que acompañas a la inocencia del cuerpo terrenal.